Título: Caen Estrellas Fugaces
Autora: José Gil Romero y
Goretti Isarri
Editorial: SUMA
Nº de páginas: 544
Año de publicación: 2017
Valoración: 4/5
SIPNOSIS: El cielo de Madrid se tiñe de rojo
sangre... El firmamento parece venirse abajo.
Pero este solo es el primero de una serie de sucesos extraordinarios. A lo largo de dos intensos días de septiembre de 1859, dos personajes opuestos llevarán a cabo la investigación de estos fenómenos. Él es un hombre huraño y cínico, aferrado a la razón, antiguo investigador de falsos milagros que ya no cree en nada; ella, una joven vidente que puede percibir lo que la razón niega pero que vive atemorizada por inquietantes visiones.
Su aventura les conducirá hasta los infiernos, la ciudad de abajo, surcada por pasadizos ocultos; y también a los cielos, sobre los resbaladizos tejados. Juntos, recorrerán ese siglo XIX que se debate entre la fe y la ciencia, la luz y la oscuridad. Allí, donde acechan los monstruos, una singular belleza brilla junto a lo siniestro.
Pero este solo es el primero de una serie de sucesos extraordinarios. A lo largo de dos intensos días de septiembre de 1859, dos personajes opuestos llevarán a cabo la investigación de estos fenómenos. Él es un hombre huraño y cínico, aferrado a la razón, antiguo investigador de falsos milagros que ya no cree en nada; ella, una joven vidente que puede percibir lo que la razón niega pero que vive atemorizada por inquietantes visiones.
Su aventura les conducirá hasta los infiernos, la ciudad de abajo, surcada por pasadizos ocultos; y también a los cielos, sobre los resbaladizos tejados. Juntos, recorrerán ese siglo XIX que se debate entre la fe y la ciencia, la luz y la oscuridad. Allí, donde acechan los monstruos, una singular belleza brilla junto a lo siniestro.
OPINIÓN PERSONAL
Caen
Estrellas del Cielo es una novela vibrante que te engancha
desde las primeras líneas del prólogo. Su gran línea argumental gira en torno a
la aparición de un “ángel caído” en medio de una tormenta de estrellas, en una
cárcel de Madrid en mitad del siglo XIX. A partir de ahí, la trama irá abriendo
caminos que terminaran enlazándose para poder resolver el misterio esotérico
que encierra la capital en esta época.
Como digo, la línea argumental
es maravillosa, dado que aparecen cambios de perspectiva continuamente dentro
de un mismo capítulo, de manera que los lectores pueden crear en su mente una
amplia panorámica de la historia sin que se les quede nada en el tintero. Así,
a través de sus personajes principales se construirá poco a poco una tela de
araña que atrapará a quienes incluso no les guste el género de thriller
histórico, mezclado con la novela policiaca.
Tanto el prólogo como
el primer capítulo y medio son introductorios para los personajes. Sin embargo,
esto no hace que se pierda el interés, sino todo lo contrario. Con cada
apartado quieres descubrir qué hay realmente detrás de la persona de la que se
habla, puesto que acrecienta la intriga de la trama: ¿Quién era Leónidas Luzón
y qué ha sido de él? ¿Cuál es la historia familiar detrás de La Divina Elisa?
¿Quién es de verdad el Conde de Fierro? A partir del segundo capítulo, se
presenta la acción de manera más abierta y se comienzan a resolver poco a poco
todos los misterios que van apareciendo. Pero no es hasta el último capítulo,
que tiene una acción rápida y cinematográfica, que el lector no ve resueltos
todos los misterios de la novela.
Probablemente, la
apariencia cinematográfica de esta novela se deba a la trayectoria profesional
de ambos autores. De hecho, tanto José Gil Moreno como Goretti Isarri son
guionistas. El primero es experto en cine y teatro, lo cual se aprecia
claramente en la estructura y la dinámica de la novela, mientras que Goretti
Isarri realizó una investigación sobre el gran escritor Edgar Alan Poe y eso ha
dejado huella, en mi opinión, en la atmósfera gótica que desprende la ciudad de
Madrid que describen en plena ebullición en el siglo XIX.
En cuanto a los
personajes, he de decir que son la gran aportación de esta novela. Leónidas
Luzón es un hombre que se encuentra en plena búsqueda personal de su sitio en
el mundo. El que en el pasado fuera conocido en el ámbito de la Iglesia
católica como “el abogado del diablo” parece perdido, pero el Padre Echarri
conseguirá que Luzón retome sus inquietudes místicas para resolver, una vez
más, un caso que trae de cabeza a la institución religiosa. No obstante, Luzón
no se verá solo en este nuevo camino que tiene delante de sí mismo, Elisa
Polifeme, o la médium la Divina Elisa, como la conocen en los círculos más
esotéricos y selectos de Madrid, se convertirá en el pilar fundamental que guiará
sus pasos. Quizás sea este el personaje más entrañable y misterioso de todos. Frente
a ellos, se encuentran el Conde Del Fierro, un aristócrata que mueve los hilos
económicos de la ciudad y los hermanos Balan, sus matones personales.
Por último, Madrid, la
ciudad, se convierte en un personaje en constante cambio que provoca choques
culturales y sociales a través de fenómenos como el ocultismo, la mística, las
sociedades secretas e incluso la Iglesia y sus intentos por mantener una imagen
canónica que no muestre sus monstruos bajo la alfombra… Al fin y al cabo,
Madrid es el retrato de una sociedad que comienza a modernizarse, empezando por
su arquitectura y repercutiendo notablemente en la manera de actuar de sus
gentes.
Lo que más me ha
gustado de la novela es el uso de un lenguaje elaborado que me recuerda a los
grandes clásicos de la literatura policiaca, como Sherlock Holmes, así como a
la novela gótica, por su ambiente oscuro y misterioso. Era como mezclar un
cóctel de las historias de intriga de Agatha Christie, el gótico de Poe, las
intrigas religiosas de Dan Brown, los casos de Holmes y la sociedad madrileña
del siglo XIX, por sus referencias verídicas a los cambios de la ciudad y de su
población. ¡Una exquisitez donde las haya!
Agradecimientos a Edición
Anticipada Penguin Random House por permitirme leer
esta novela.